¿Por qué no se necesita hipnosis?
Nuestra experiencia con el trabajo terapéutico nos ha llevado a la observación de YA está ocurriendo. Se está en un estado alterado de conciencia cada vez que estamos sufriendo síntomas, reproduciendo algo que quedó inconcluso, atrapado y que la conciencia está tratando de solventar (sin éxito).
Cada vez que reproducimos síntomas desproporcionados con la situación que lo inicia, esto, nos está indicando que estamos en un estado expandido de conciencia; estamos respondiendo a una realidad diferente a la que captan nuestros 5 sentidos; así, temporalidad, e intensidad de las emociones están respondiendo a una realidad diferente. Es por ello que nosotros trabajamos desde los síntomas, dando luz a la experiencia que mi conciencia está tratando de liberar y que con esta herramienta REGRESIÓN EVOLUTIVA ayudamos a sacar.
Es la MOTIVACION, las GANAS DE CAMBIO las que facilitan, favorecen, que la experiencia se complete, se solucione y se realice el trabajo terapéutico.
¿Y QUE PASA SI NO CREO EN la reencarnación, PUEDE FUNCIONARME?
Si, se producen resultados independientemente de las creencias de la persona. La terapia regresiva sin hipnosis da luz a la causa del dolor y del sufrimiento.
¿Que es un psicólogo clínico?
Definición de la Psicología Clínica y de la Salud
La Psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar.
Consecuentemente con la definición propuesta de Psicología Clínica y de la Salud, definimos el Psicólogo Clínico y de la Salud como el psicólogo que aplica el conocimiento y las habilidades, las técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicología y ciencias afines a las anomalías, los trastornos y a cualquier otro comportamiento humano relevante para la salud y la enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o prevenir estos en los distintos contextos en que los mismos puedan manifestarse.
Fuente: Colegio Oficial de Psicólogos.
El Psicólogo Especialista en Psicología Clínica ha invertido muchos recursos en su formación, avalado por distintos organismos su continuidad e idoneidad para la práctica clínica. Está sujeto al código deontológico así como a la debida colegiación en el estamento que le corresponde. Igualmente vela por la protección de datos.
No todos los psicólogos en la práctica clínica tienen la Especialidad. La Especialidad en Psicología Clínica viene a ser como en la Especialidad en Medicina, cada uno en su campo.